domingo, 2 de mayo de 2010

PAPPO, Pilar del Rock Nacional Argentino











Biografía

Norberto «Pappo» Napolitano fue uno de los fundadores del género musical conocido como «rock nacional» en Argentina, a fines de los años 60.

En 1967, Miguel Abuelo fundó Los Abuelos de la Nada, y reclutó a Pappo para la formación original. Un año después editaron varios simples donde Pappo no aparece (tocaría Claudio Gabis), aunque existe un tema - «La Estación»; fue el único registro oficial del paso de Pappo en el grupo (que solo fue editado en distintas recopilaciones), ya que al tiempo renunciaría a Los Abuelos por no poder imprimirle un estilo definitivamente «blusero» como él quería.

En 1969, el joven Pappo (19 años) fue convocado por Litto Nebbia para reemplazar al guitarrista Kay Galifi en la banda Los Gatos, que ya era un conjunto ícono del rock argentino. Con ellos grabó dos discos: Beat Nº1 y Rock de la Mujer Perdida, que no casualmente son considerados los más «duros» de la discografía de Los Gatos. Incluso el nombre del segundo LP debió ser modificado por la censura existente en el país (iba a llamarse «Rock de la Mujer Podrida).



Pappo's Blues

«Pappo's Blues» estaba formado originalmente por Pappo, en guitarra, David Lebón en bajo y el baterista Black Amaya. Sufrió constantes cambios en su alineación, con Lebón y Amaya registraron el primer disco en 1971, en el segundo de '72 tocarían Juan Piñata en el bajo y Black y Luis Gambolini en bateria. Para el tercer álbum, ya la alineación era otra: Pomo en batería y Machi Rufino en bajo y coros. Para grabar la cuarta placa, en 1974, retornaron David Lebón (pero en guitarra) y Black Amaya (batería) y se incorporaron Alejandro Medina en bajo e Isa Portugheis en percusión. En 1977-78 volvió de Europa y formó Pappo's Blues, con Conejo Jolivet, en guitarra, Julio Candia en bajo y Marcelo Pucci en batería. Compraron un colectivo, e iniciaron una gira, por la costa atlántica; tocaron en Necochéa, sin ensayar, dado el conocimiento de los integrantes, de la música de Pappo. Tocaron en Rafael Castillo, para Luci, un conocido empresario del Rock; también en Lanús y Avellaneda; se presentaron en el programa de Léo Rivas, para Canal 2; tocaron en Baradero y se desarmaron. Tras la fugaz experiencia de Aeroblus con el ex Manal Alejandro Medina y el baterista brasileño Rolando Castello Junior a fines de los '70, en los '80 fundó su segunda gran banda, Riff, integrada por Michel Peyronel, Boff, Vitico y en algunos discos con JAF, donde dejó de lado el Blues y se acercó al Heavy Metal. Con Pirimpimpin Geniso como productor de Riff y también de Dulces 16, las dos bandas, tocaron juntas, en el Cine Premier, de la avenida Corrientes. La audiencia, comenzó tirando cohetes, a los Dulces, pero la banda, se ganó el respeto de la audiencia de Pappo, a puro rock & roll, secundando con honores a Riff. Pappo, tocó con grandes del rock y el blues argentino e internacional, entre ellos, John Bonham de Led Zeppelin[cita requerida], Lemmy de Motörhead[cita requerida] y el bluesman norteamericano B. B. King, quien lo invitó a tocar en el Madison Square Garden de Nueva York en 1994.[1]

Conejo Jolivet (guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota,[2] Bluesbanda, Dulces 16,[3] [4] Pappo's Blues[5] [6] [7] ), fue llamado, por su amigo Pappo para formar Riff, pero este se negó por tener contrato con Dulces 16, recomendando a Pelusa Serafine, quien luego fuera llamado Boff. Conejo llegó a tocar en Riff cuando en una oportunidad, Boff no pudo viajar a Uruguay, sacando los temas de Ruedas de Metal, en el viaje, escuchandolos en un walkman, tocaron en el estadio cerrado de Peñarol, de Montevideo. A fines de los 80 Pappo, emigró a Los Ángeles y regresó en 1990 con una banda integrada por músicos norteamericanos, llamada Widow Maker. Tras una gira por Argentina y algunos países sudamericanos la banda se disolvió. Rearmó Pappo's Blues y Riff y durante los '90 tocó con estas bandas o como solista simultáneamente. En los 90, Conejo Jolivet, fue llamado nuevamente por Pappo, para Pappo's Blues, tocaron en: The Roxy (Capital), Condon Club (Capital), en Rosario y giraron por la Patagonia y sur de la Costa Atlántica en: Neuquén, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Plottiers, Las Grutas, San Bernardo, La Plata, Tigre, Wilde y para terminar, en el Gran Rex, de Capital, siete noches junto a BB King. Tocaron en el Canal Once (TELEFÉ) de Capital Federal, Buenos Aires; en Ritmo de La Noche, programa n1º en rating conducido por Tinelli, junto a un invitado especial: Hubert Sumlin, guitarrista de Howlin Wolf; la actuación fue vista por televisión hasta en la ciudad de New York, USA. Pappo y Conejo Jolivet,también fueron juntos a Obras Sanitarias, el día que Pappo tocó con Mike Taylor (guitarrista de John Mayall & The Bluesbreakers en los sesentas y de los Rollings Stones, en los setentas) invitado por los Ratones Paranoicos. Conejo ayudó a Taylor, con los amplificadores y sus conexiónes. Pappo superó esa noche, a uno de sus heroes. Pappo, Tony Coleman (baterista de BB King) y Conejo Jolivet, junto a Hubert Sumlin y Adrián Flores en el Samovar de Rasputín, grabaron un CD, que se regaló a Jimmy Page, guitarra de Led Zeppelin y a Robert Plant. El escenario del legendario Teatro Ópera de Buenos Aires, fue testigo de gloriosas zapadas (improvisaciones), con James Cotton (armónica de Muddy Waters) junto a Pappo, Conejo Jolivet, Luis Robinson y Botafogo, con el productor y baterísta, Adrián Flores. Entre el público, se encontraban, Jimmy Page y Robert Plant, ¡nada menos! Tocaron casi 10 horas seguidas, en Obras Sanitarias, como Pappo's Blues: Pappo, Black Amaya, Juanse, Sarcofago, July Ruth y Pato Lucas Frasca y Conejo Jolivet. También, en Obras y en el Roxy, con Deacon Johns (Pappo, Conejo Jolivet, Lucas Frasca, Luis Robinson, Black Amaya y Julie Ruth).

Después de más 35 años de trayectoria, a sus 54 años de edad, Pappo perdió la vida el 25 de febrero de 2005 en un accidente de tránsito, al caer de su motocicleta Harley Davidson y ser atropellado por un automóvil sobre la ruta 5, a la altura del km 71, en el partido bonaerense de Luján.

Entre sus obras se destacan canciones como «El hombre suburbano», «Adonde está la libertad», «Llegará la paz», «Desconfío», «Sucio y desprolijo», «Al sur de la ciudad» y «Rock and Roll y fiebre»; además de discos como «Blues Local» o «Que sea rock».

Fallecimiento

Pappo falleció el 25 de febrero de 2005 en la localidad bonaerense de Luján como consecuencia de un accidente de tránsito ocurrido en la ruta 5 a la altura del kilómetro 71, a pocos kilómetros de una casa-quinta en el Barrio Hostería San Antonio que el músico había alquilado para pasar la temporada de verano.

Según fuentes policiales, el guitarrista viajaba en su motocicleta Harley Davidson seguido por otra moto en la que viajaban su hijo Luciano y su nuera, tras haber cenado en un restaurante.Al llegar al paraje Estancia La Blanqueada, ambos vehículos se rozaron haciendo que Pappo perdiera el control, cayendo al pavimento y falleciendo instantáneamente. Posteriormente, su cuerpo ya sin vida fue arrollado por un automóvil Renault Clio que venía detrás de las motocicletas.

Sus restos fueron despedidos al día siguiente en el panteón de músicos de SADAIC en el cementerio de la Chacarita (Capital Federal, Argentina) por sus seres queridos y por una multitud de fanáticos que no cesó de corear sus canciones y su nombre.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ha levantado un monumento a su memoria, situado en la plaza Roque Sáenz Peña (Juan B. Justo, Boyacá, Remedios de Escalada de San Martín y Andrés Lamas).

En honor al músico un estudio fue inaugurado en el 2008 en la radio Rock And Pop el cual lleva su nombre y ya tocaron muchísimas bandas de gran reconocimiento como son Rata Blanca, Divididos y Almafuerte entre otras. El nombre del estudio fue elegido por los oyentes del programa radial que conduce Mario Pergolini diariamente en esa misma radio los cuales participaron mediante su voto.

Discografía

Artículo principal: Anexo:Discografía de Pappo
Disco Banda Año Tipo
La Estación Los Abuelos de la Nada 1968 Simple
Beat Nº1 Los Gatos 1969 Estudio
Rock de la mujer perdida Los Gatos 1970 Estudio
Pappo's Blues Volumen 1 Pappo's Blues 1971 Estudio
Pappo's Blues Volumen 2 Pappo's Blues 1972 Estudio
Pappo's Blues Volumen 3 Pappo's Blues 1973 Estudio
Pappo's Blues Volumen 4 Pappo's Blues 1974 Estudio
Pappo's Blues Volumen 5, Triángulo Pappo's Blues 1974 Estudio
Pappo's Blues Volumen 6 Pappo's Blues 1975 Estudio
Aeroblus Aeroblus 1977
Pappo's Blues Volumen 7 Pappo's Blues 1978
Ruedas de metal Riff 1980 Estudio
Macadam 3...2...1...0 Riff 1981 Estudio
Contenidos Riff 1982 Estudio
En acción Riff 1983 En vivo
Épico Riff 1984 Recopilación
Pappo En Concierto Solista 1984
VII Riff 1985
Riff'n Roll Riff 1986 En vivo
Plan Diabólico Hoy No Es Hoy 1987
Widow Maker Solista 1989
Blues Local Solista 1992
Zona de nadie Riff 1992
Pappo & Deacon Jones Solista 1993
Pappo sigue vivo Solista 1994
Hombre suburbano Pappo's Blues 1994
Caso cerrado Volumen 8 Pappo's Blues 1995
En vivo en Obras Riff 1995 En vivo
Palladium 86 Riff 1996 En vivo
En La Plata Riff 1996 En vivo
Que sea rock Riff 1997
El auto rojo Pappo's Blues 1999
Pappo y amigos Solista 2000
Buscando un amor Solista 2003
Riff/La Historia vol.1 - Riff/La Historia vol.2 Riff 2005 DVD

El lider estudiantes visita al descendido chacarita




Buenos Aires, 1 de mayo (Télam).- El líder Estudiantes de la Plata visitará mañana al descendido Chacarita en partido de la 17ma. fecha del Campeonato Clausura de primera división, mientras que el escolta Argentinos Juniors jugará de visitante contra San Lorenzo, Banfield lo hará contra Huracán y Colón de Santa Fe con el descendido Atlético Tucumán.

El `Pincha` (33 puntos), que está poniendo todos los esfuerzos en la Copa libertadorers y el torneo doméstico, tiene en los papeles un compromiso accesible ante un Chacarita (13) que hace varias fechas está condenado al descenso.

En el `Funebrero`, el DT interino Luis Marabotto confirtmó el regreso del mediocampista Coria por el juvenil Maximiliano Paredes.

El `Bicho` está al acecho, pero mañana tiene una parada muy brava contra San Lorenzo, que necesita ganar para borrar la pálida imagen que dejó en la caída (2 a 0) en el clásico con Boca Juniors.

En el equipo de la Paternal, el técnico Claudio Borghi mantendrá en el equipo a Ignacio Canuto, ya que Juan Savia no se recuperó de una contractura en una de sus piernas.

En el `Ciclón` (17 unidaes), el `Gallego` Sebastián Méndez decidió efectuar dos modificaciones: regresan Nelson Benítez y Diego Rivero por Germán Voboril y el excluido Juan Manuel `Chaco` Torres.

En el `Florencio Sola`, Banfield (23 unidades), otra vez con un equipo alternativo ya que la semana próxima juega en Brasil ante Internacional el cotejo revancha de los octavos de final de la Copa Libertadores, recibirá a Huracán.

En el equipo de Parque de los Patricios (23), el entrenador Héctor Rivoira confirmó los retornos de Ezequiel Filipetto y Andrés Franzoia.

En el `Cementerio de los Elefantes`, Colón (20) recibirá al descendido Atlético Tucxumán (9) en un partido que para los santafesinos es fundamental, ya que están peleando el pasaporte a la Copa Sudamericana.

En el `Sabalero`, el Turco Antonio MOhamed hará un cambio: Omar Merlo por Marcelo Goux.

Mientras que en los tucumanos, Carlos Roldán realizará cuatro variantes: Ricardo Moreira por Herrera, Raúl Saavedra por Juan Manuel Azconzabal, Damián Musto por Martín Granero y Jonathan Blanes por César Montiglio.

domingo, 18 de abril de 2010

MAFALDA

Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el historietista Quino desde 1964 a 1973, la cual está protagonizada por la niña homónima, "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista"[1] que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.

Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas.




Cronologia

* 15 de marzo de 1962. Quino dibuja Mafalda como parte de una campaña para las lavadoras Mansfield, que nunca se realizó.
* 1964. En el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán aparecen tres tiras de Mafalda.
* 29 de septiembre de 1964. La tira Mafalda comienza a publicarse (a razón de dos por semana) en la revista Primera Plana. Aparecen como personajes Mafalda y su papá.
* 6 de octubre de 1964. Aparece la mamá de Mafalda.
* 19 de enero de 1965. Aparece Felipe.
* 15 de marzo de 1965. Quino se traslada al diario El Mundo y Mafalda se apresta a comenzar el jardín de infantes.
* 29 de marzo de 1965. Aparece Manolito.
* 6 de junio de 1965. Aparece Susanita.
* Febrero de 1966. Aparece Miguelito.
* Agosto de 1967. La madre de Mafalda se entera de que está embarazada.
* 22 de diciembre de 1967. Cierra el diario El Mundo y Mafalda deja de aparecer por cinco meses.
* 21 de marzo de 1968. Nace Guille mientras la tira no se publicaba.
* 2 de junio de 1968. Mafalda vuelve a publicarse, esta vez en el semanario Siete Días Ilustrados y con cuatro tiras por semana.
* Fines de 1969. El papá de Mafalda se compra un Citroën 2CV (automóvil económico, típico de la clase media argentina en los años sesenta y setenta).
* Febrero de 1970. Aparece Libertad.
* 25 de junio de 1973: Aparece la última tira cómica de Mafalda.
* 1976: Quino realiza un afiche que ilustra los principios de la Declaración de los Derechos del Niño con los personajes de Mafalda.
* 23 de Octubre de 2009: Despúes de 33 años, Mafalda reaparece por una sola vez en el diario italiano "La Repubblica" para criticar las declaraciones misóginas del primer ministro italiano Silvio Berlusconi



Personajes principales

* Mafalda: Al comenzar la historieta tiene seis años y en marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. A Mafalda le gustan Los Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta también jugar en el parque a los vaqueros con sus amigos. Su comida preferida son los panqueques, que le gustan tanto que es capaz de comer sopa —plato que detesta— para poder comer este postre adorado por ella. En los diez años de la historieta aparentemente llega hasta el tercer o cuarto grado. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta. Nació el 15 de marzo de 1962, según confiesa el mismo Quino, aunque también se suele celebrar su cumpleaños el día en que apareció publicada por primera vez. Primera aparición: 29 de septiembre de 1964.
* Papá: Es el típico empleado de oficina, que trabaja en una compañía de seguros privada (en la era previa a los ordenadores). Su afición son las plantas de interior, ya que viven en un apartamento y cuando aparecieron hormigas en su casa (durante la primer aparición de Manolito, 29 de marzo de 1965) describio al hecho como "la peor desgracia en el mundo". Conduce el auto familiar que es un Citroën 2CV. Su nombre es Ángel y apellido no ha sido revelados. Primera aparición: 29 de septiembre de 1964.
* Mamá: Es una típica ama de casa argentina de clase media de los años sesenta preocupada hasta la histeria por lo que pasa dentro de su microclima hogareño. En alguna tira se revela que se llama Raquel. Cocina, lava, plancha, hace las compras y (aparentemente) no maneja el auto. Fue a la universidad y abandonó la carrera, y la perspectiva de ser pianista profesional, porque se casó. Primera aparición: 6 de octubre de 1964.
* Felipe: Felipe es un niño muy imaginativo y un buen amigo de Mafalda, Manolito, Susanita, Miguelito, Guille y Libertad . Va un curso más arriba que ellos. Vive eternamente agobiado por sus tareas escolares y su dificultad para mantener la atención en ellas. Ve la vida de manera más sencilla que Mafalda, más como el niño que es. Le gusta leer tiras cómicas de El llanero solitario, le gustan los Beatles, casi tanto como a Mafalda, juega muy bien al ajedrez y muestra interés por una niña llamada Muriel que aparentemente nunca se da cuenta de que él la está mirando. Vive en el mismo edificio que Mafalda y su familia (Felipe en el 5º, Mafalda en el 2º). Quino se inspiró en Jorge Timossi, un amigo de él, que Quino lo denominaba con "Dos graciosos dientes de conejito". Primera aparición: 19 de enero de 1965.
* Manolito : Manolito (Manuel Goreiro) es un amigo de Mafalda, Felipe, Susanita, Miguelito, Guille y Libertad, hijo de un comerciante de barrio (el propietario del almacén Don Manolo), y representa a las ideas capitalistas y conservadoras dentro de la historieta, además de ser una caricaturización del inmigrante gallego. Es el más ignorante del grupo, caracterizado según la idea de "gallego" de los chistes de gallegos, que en la versión española serían los "chistes de Lepe", con personajes simples, tontos aunque siempre con los pies en la tierra, con ausencia completa de imaginación excepto para imaginarse todo el dinero que ganará cuando sea grande. Físicamente, lleva el pelo cortado a cepillo y tiene la cabeza más cuadrada que los demás. Salvo por el vello facial, es idéntico a su padre y a su hermano mayor; éste aparece en la tira una sola vez cuando lo licencian del servicio militar y trabaja en el almacén de su padre; después Manolito cuenta que emigró a Estados Unidos. Una de sus características que más llama a atención es que a este personaje le agradaba la inflación que azotaba al país en aquella época. A diferencia del resto de los personajes, a Manolito le gusta la sopa y odia a los Beatles y toda la moda de los años sesenta, tanto como a la competencia del almacén Don Manolo (los otros almacenes). Su mayor sueño es tener una cadena de supermercados (Manolo's) y hacer fundir a Rockefeller. Primera aparición: 29 de marzo de 1965.
* Susanita : Según el libro Viva Mafalda se llama Susana Beatriz, en una tira aparece como Susana Clotilde Chirusi y en Mafalda Inédita aparece como Susuna Beatriz Chirusi: Susanita es una amiga de Mafalda cuya máxima aspiración es ser madre y tener muchos hijos, asumiendo el rol clásicamente asociado a la mujer. Esto contrasta fuertemente con la actitud de Mafalda, más intelectual y concienciada de la liberación de la mujer y de la igualdad entre sexos. Susanita es una niña muy chismosa y parlanchina, al grado de enfermar a los demás. Nada de lo que pasa en su vecindario ocurre sin que ella se dé cuenta. Físicamente, Susanita es rubia y tiene bucles (tirabuzones), lo que le da un aspecto similar al de su madre. Como ella dice en clase, el futuro perfecto del verbo amar es «hijitos». Es racista, despectiva de los pobres y admiradora de la oligarquía. El simple hecho de pensar en Manolito la enferma, por lo bruto que es. Su único pasatiempo es pelearse con Manolito cada dos por tres, como dijo Mafalda en su segunda historieta, pero muestra interés romántico en Felipe (el cual no le corresponde). Susanita es egoísta y rencorosa. Primera aparición: 6 de junio de 1965.
* Miguelito : Miguelito es un amigo de Mafalda, más pequeño y más inocente que el resto de la pandilla, y también más egocéntrico. Su pelo recuerda a las hojas de una lechuga. Su mayor deseo es que su madre deje de regañarlo por no sacarse las zapatillas para no arruinar el parquet. Sus comentarios se acercan a las ideas autoritarias de un dictador. Su abuelo es un seguidor del Duce y Miguelito se guía por los comentarios de éste. A veces su inocencia contrasta con una espontánea crueldad. Se revela que su nombre completo es Miguel Pitti. Su primera aparición fue en el verano de 1966, en la playa con Mafalda.
* Guille : Guille es el hermano pequeño de Mafalda y el único personaje que crece físicamente a lo largo de la tira. A pesar de su inocencia le gusta Brigitte Bardot y una vez le gritó a una nube que tuvo la mala educación de taparle el sol. Se caracteriza por hablar con un lenguaje infantil (por ejemplo, en una tira Mafalda trata de corregirlo para que diga «tortuga» y no «todtuga»), tiende a ser algo irreverente (llama a sus padres «los viejos») y odia la mortadela. Usa chupete excepto en las últimas tiras. La madre estaba embarazada de él cuando se produjo el golpe de estado en Argentina del general Juan Carlos Onganía en 1966. El periódico donde se publicaba la tira (El Mundo) cerró antes de que naciera, y no hay descripciones de lo sucedido en el parto materno. Primera aparición: 2 de junio de 1968.[3]
* Libertad : Libertad es muy bajita («chiquitita»), al punto que Guille es más alto que ella, y ello es motivo recurrente de comentario, haciendo un obvio guiño político. Es la única del grupo un poco más liberal que Mafalda, en contraste con los más conservadores Manolito y Susanita. Aspira a que el pueblo tome conciencia de la situación de su país, se levante en una revolución social y cambie las estructuras del país. Su madre es traductora de francés y su padre es socialista y trabaja en un «puestucho de morondanga» como ella misma lo describe. Primera aparición: 15 de febrero de 1970.



Personajes Secundarios

* Tía Paca: Es la tía abuela de Mafalda y tía de Raquel (la madre de Mafalda).1968
* Mamá de Miguelito: Se la ve de lejos, enojada, en un solo cuadro. Es obsesiva con la limpieza pues cuando Miguelito llega a casa la mamá le pide que se ponga patines. Su primera aparicion fue en 1966.
* Mamá de Felipe: Hay dos versiones de ella: Una, la cuál apareció en la Revista Primera Plana (1965), se mostraba como una mujer con rulos, sin los dientes característicos de Felipe y con una máquina de tejer. En esa ocasión, la razón de su precencia, fue porque Mafalda le preguntó a Felipe si su mamá terminó o no una carrera. La segunda versión, que es la que empezó a aparecer desde 1966, que tiene el pelo lacio y lo dientes salidos como su hijo, pero, sin embargo, también hizo poca apariciones: en una, atendiendo a Mafalda, Susanita y Miguelito cuando van a buscar a un Felipe deprimido por el comienzo de las clases, otra cuando Manolito lo golpea sin intención con su balero y ella le hace curaciones, también un día de lluvia en el que, contra las espectativas de Felipe (quedarse en la cama), le dice que vaya a la escuela con el piloto, y otra más cuando él le rechaza una pata de pollo.
* Burocracia: Tortuga mascota de Mafalda y Guille, llamada así por la lentitud que tiene para todo. Al igual que Mafalda, odia la sopa, único motivo que en una tira la hizo correr muy rápido, no cabe duda de que su plato favorito consta de una buena hoja de lechuga. Su primera aparición fue en 1970.
* Mamá de Susanita: Parecida en aspecto a Susanita aunque un tanto obesa. Ama de casa. Su primera aparicion fue en 1965.
* Papá de Susanita: Aparece cenando cuando Susanita indignada anuncia el nacimiento del hermanito de Mafalda. Trabaja de vendedor en una fábrica de embutidos.1968
* Don Manolo (Papá de Manolito): Inmigrante andaluz, nació en España y pasó a América. Tosco en su aspecto (mal afeitado, gafas pegadas con esparadrapo...) y modo de ser. Es dueño de una tienda llamada Almacén Don Manolo. Nunca se va de vacaciones y cuando Manolito se lo propuso casi le dio un infarto. Su primera aparición fue en 1965, cuando al papá de Mafalda lo siguen unas hormigas.
* Mamá de Manolito: Nació en España como el papá de manolito, nunca se le ve el rostro, aparece cuando ella amenaza a Manolito con las pantuflas para que vaya a la escuela. Su primera aparición fue en 1968.
* Madre de Libertad: Es traductora de libros en francés. Vive en un pequeñisimo departamento, pero habla con su hija a distinto volumen, para que parezca mas grande. Se sabe que fuma. Su primera aparición fue en 1970.

sábado, 17 de abril de 2010

Secretos de un Buen Asado ARGENTINO

Para los que no saben...

1- Lo que se pone arriba

Los clásicos fatigan la reja parrillera con la tira de asado. Es un elemento casi obligatorio. Cuanto más sabio sea el asador más ancho será el corte de la tira. Eso permitirá que no se reseque, drama que suelen ocasionar los cortes delgados -el costillar reducido o huesitos-, que sirven en los restaurantes o en las parrilladas de apuro. Este corte se asará con el lado de la costilla vuelto hacia la brasa. Principio que vale para todos los cortes con hueso. Sólo un toque final dorará la carne del otro lado. Luego de la tira se utilizarán el vacío y el matambre. Cortes delgados que deben exponerse al calor por el lado de su capa gruesa.
Antes de sugerir variantes más creativas que han convertido a la parrilla argentina en una verdadera fuente de sorpresas, se continúa con la exposición del asado tradicional pampeano. Se aclara, sin embargo, que las técnicas descritas se utilizan en forma idéntica para los ricos corderos y para el lechón de granja. El acompañamiento obligado de las carnes a la parrilla son las achuras. Curiosa palabra originaria del araucano achuraj: lo que no sirve y se tira. Aquello que los indios despreciaban (y también los gauchos) fue adoptado con ímpetu sofisticador por los descendientes de los conquistadores e inmigrantes: los chinchulines (bien tostados y quebradizos), la jocunda tripa gorda; los riñones, tratados previamente con vinagre, perejil y ajo; las criadillas, la deliciosa entraña (equivalente al steak babetta de los franceses) y, desde ya, el esplendor casi europeo de la molleja. Estas achuras están siempre encabezadas, para la picada previa, por chorizos, longanizas y morcillas picantes o dulces, directamente heredadas de los chacinados tradicionales de España, Francia e Italia.
Hasta aquí lo que se espera de un asado. En los últimos años ha habido una marcada tendencia a la variación. He aquí las novedades. Por lo pronto, las brochettes más diversas. En las que se intercala uno de los pocos vegetales que acompañaban a las carnes sobre la parrilla: el gran ají morrón. Luego cortes que se utilizaban más para la cacerola o el horno y que por su poco tenor graso son preferidos por los partidarios de una alimentación "más sana": el roastbeef, el peceto, el cuadril y el lomo. También se suelen agregar, para variar sabores, algún matambrito de cerdo, un pernil de cordero y en total heterodoxia, bifes de pescado graso: atún, salmón de mar. El pollo partido al medio y achatado contra la parrilla, con mucho limón, ha sido siempre una alternativa aceptada.
Una discusión clásica sobre este tema del arriba de la parrilla es si conviene salar al principio o al final. Los partidarios de la primera opción aducen que el costrín que se forma con el jugo y la sal es irremplazable. Los otros juran que la sal absorbe el jugo y se seca la carne. Hay una solución salomónica: salar al principio una mitad y al final la otra.

2- Lo que se pone abajo

Al asado argentino no lo hace el fuego, lo hace la brasa. Uno de sus secretos fundamentales es la cocción lenta con un poco y sabio calor que preserva los jugos esenciales, sin resecar ni quemar las fibras. Para ello, conviene prender el fuego al costado del sitio donde se colocará la parrilla e ir acercando morosamente la cantidad de brasa necesaria para mantener constante la intesidad de la temperatura. Dependerá del viento, del sol, y del clima, la distancia entre la parrilla y la brasa. En general, es de 15 a 20 centímetros. Pero la mejor técnica consiste en hacer mucha brasa para aumentar esa distancia a 30 ó 35 centímetros, la razón es simple: cuanto más lejos está la parrilla de la brasa, más armoniosamente se distribuirá el calor sobre los elementos que estén arriba. Y se reducirán al mínimo los accidentes que se producen cuando la grasa, generalmente de chorizo, cae sobre el rescoldo y se incendia. Esta lejanía evitará que el asador esté recurriendo a una jarrita con agua, como un bombero, o facilitará al menos la tarea de apagador de incendios. Otra medida precautoria ya prevista en las parrillas armadas en sus casitas de ladrillos, con sus caldenas y roldanas, es darles a las rejas una suave inclinación para que la grasa líquida se deslice sobre ellas hacia la tierra o a una canaleta de contención.
Si bien casi todos lo usan en las parrillas semanales, los argentinos considerarán algo humillante usar carbón para sus asados. Una parrilla ortodoxa debe tener brasa de leña. Y en esta especificación existe una notable disparidad de opiniones.
Una tradición proveniente de las zonas vitivinícolas, defiende al sarmiento de la vid como única madera posible. Del noroeste, llegan voces que desdeñan esta materia posible y postulan al algarrobo. En la pampa, se ha usado siempre el robusto tronco de quebracho proveniente del Nordeste. Más allá de estas sutilezas incomprensibles para cualquier extranjero, el asado requiere brasa de un tipo de madera cuya calidad es común al sarmiento, el quebracho y el algarrobo: dura, resistente al fuego, aromática. Las maderas que arden con rapidez y son excesivamente olorosas, como el eucaliptus o las coníferas, no se recomiendan.
Con todos estos elementos, y lo indecible de haber nacido asador, se hace un asado. En el misterio del arte, de este arte, cuenta el amor por el fuego, la paciencia, el placer de distribuir el calor hacia los cortes que más lo necesitan, un moroso regodeo en el paisaje o el cielo,el derecho de pernada que todo asador tiene, de probar o regalar los mejores pedazos y la sapiencia de ir cortándolos y distribuyéndolos en un ritual no legislado explícitamente, pero reconocido, que dura dos o tres horas e incluye preferencias, distinciones y sanciones. Un buen asador sabe quines, entre sus familiares y amigos, les gusta la carne a punto, es decir, casi quemada para las reglas internacionales, a quiénes roja al medio, y guarda, como un codazo o un guiño, como dones de amor. Los últimos, pero no pobremente beneficiados, son los perros.
No es aventurado afirmar, y esta misma descripción lo muestra, que el rol de asador devuelve al hombre argentino a la ley del padre, a ese papel de distribuidor de bienes e interpretador de códigos, en general olvidado en nuestra sociedad urbana.
El rol pasivo de la mujer en esta ceremonia está compensado casi simbólicamente por otra función simultánea que tiene algo de mítica: la carne, aunque doméstica, para el cazador. La verdura, del establecimiento agrícola para la madre tierra, femenina. La mujer hace las ensaladas. Una ensalada que al principio, con las papas y batatas al rescoldo, se limitaba a lechuga, cebolla y tomate y que hoy, se ha diversificado mucho.
No nos podemos olvidar, luego de haber saboreado esas deliciosas carnes, de decir una frase que se caracteriza UN APLAUSO PARA EL ASADOR.

Chiste: Memo de Recursos Humanos a todos los empleados


Memo de Recursos Humanos a todos los empleados
MEMO De: Gerente de Recursos Humanos
Para: Todos los empleados
Asunto: Lenguaje de oficina y Prevención de accidentes
Estimado Personal, Solicitamos a todos que adopten las nuevas medidas que nuestro Gerente General acaba de resolver debido al malestar reinante en los últimos meses en la empresa. Esta comunicación es de carácter obligatorio, para todo el personal de la empresa.
INTENTE DECIR: "Tal vez pueda quedarme trabajando un poco más tarde"
EN VEZ DE: "¿Y cuándo miércoles crees que lo voy a poder hacer?"
INTENTE DECIR: "Estoy absolutamente seguro de que ello no es factible"
EN VEZ DE: "¡Ni loco!"
INTENTE DECIR: "Tal vez deberías intentarlo con..."
EN VEZ DE: "Búscate otro incauto"
INTENTE DECIR: "Yo no estuve a cargo de ese proyecto"
EN VEZ DE: "Ese desastre no es problema mío"
INTENTE DECIR: "Suena interesante"
EN VEZ DE: "¿Qué estupidez es ésta?"
INTENTE DECIR: "No estoy seguro de que esto pueda ser implementado"
EN VEZ DE: "El día del aquero sale ese proyecto"
INTENTE DECIR: "Voy a ver cómo puedo intercalar eso en mi agenda"
EN VEZ DE: "¡Por qué demonios no me dijiste antes!"
INTENTE DECIR: "El no está familiarizado con el tema"
EN VEZ DE: "Ese infeliz no caza una"
INTENTE DECIR: "Constituye un verdadero desafío"
EN VEZ DE: "Esto es una gilada"
INTENTE DECIR: "El es un poco sensible "
EN VEZ DE: "Es un flor de maricón"
INTENTE DECIR: "Ella es una mujer emprendedora y enérgica"

EN VEZ DE: "Es una arpía hambrienta"
INTENTE DECIR: "Creo que deberías entrenarte un poco más"
EN VEZ DE: "No tienes la más mínima idea"
INTENTE DECIR: "Es sumamente bienintencionado y candoroso"
EN VEZ DE: "Es un idiota a pilas"
INTENTE DECIR: "Es un muy buen vocero del sector"
EN VEZ DE: "Es un alcahuete de novela"
INTENTE DECIR: "Deberíamos darle la oportunidad de destacarse en otro sector más acorde con su formación"
EN VEZ DE: "Rajen a ese inútil que es un cero a la izquierda"
INTENTE DECIR: "Es una Secretaria Ejecutiva con grandes dotes para las relaciones públicas"
EN VEZ DE: "Es más rápida que una Ferrari"
Muchas Gracias Departamento de Recursos Humanos.


Tradiciones de Argentina


En Argentina, el término está asociado principalmente a usos, costumbres, objetos, música, etc. de origen estrictamente rural. El "Dia de la Tradicion" es un buen ejemplo de ese significado específico que la palabra recibe en Argentina hasta la actualidad: el Dia de la Tradición basicamente en Argentina es una fiesta "gauchesca," una celebración "folclórica." Por lo tanto, si la información a proveer a propósito de las "tradiciones" argentinas fuese la "tradicionalmente" fornecida, debería reducirse a "artefactos culturales rurales":

  • la payada,
  • la doma,
  • el juego de la sortija,
  • la yerra,
  • la mateada
  • el Pericón Nacional,
  • el malambo,
  • el carnavalito,
  • las bagualas,
  • la cueca,
  • la zamba
  • la chacarera

Se incluye, así, las danzas y ritmos folclóricos y el cancionero folclórico en general.

Aqui se descubre una singularidad argentina: tradición y folclore son entendidos como sinónimos, lo que no es un hecho coincidente en otras culturas. Estos dos términos no son semánticamente equivalentes, aun cuando los significados estén estrechamente relacionados.

La historia es un devenir constante y creciente. Nuevos artefactos culturales son adoptados y se tornan "clásicos." Lo que entra a pertencer a esa categoría especial puede ser también considerado una tradición: todo lo que es "canonizado," incorporado al acervo cultural nacional, pasa a engrosar el tesoro de las tradiciones de una nación. Sería oportuno entonces aprovechar para reconceptualizar el significado de la palabra "tradición" dentro del entendimiento colectivo de los argentinos. Un gesto tal no sería nada mas que hacer justicia con artefactos que han "tradicionalmente" sido segregados del patrimonio nacional.

Hay algunos pocos artefactos que han sido ya adoptados como parte de las tradiciones vernaculares de sectores específicos del país pero que tienen negada la representatividad a nivel nacional. El tango provee un buen ejemplo de un artefacto cultural urbano que indudablemente es "tradicional" pero no es sancionado nacionalmente como "tradicion." La palabra usada es "típico." O entonces es aceptado como una "tradicion porteña." Es dificil explicar este fenómeno sin referirse a él como producto de una forma histórico-tradicional de pensamiento "unitario". Este fenómeno--que es parte específicamente de la historia política nacional-- ha transformado a Buenos Aires y al resto del pais en dos esferas separadas distintivas entre sí. Es un binarismo cultural mutuamente exclusivo. Autores canónicos como Jorge Luis Borges han contribuído enormemente para definir lo tradicional que habita una zona limítrofe entre ciudad y campo. De esta forma, Borges crea un "puente" que perturba ese binarismo; y de alguna forma tenta resolver esa brecha conceptual. Los artefactos límitrofes borgeanos marcan la tradición de los "bordes" culturales. El carro de reparto, el matadero, los almacenes de suburbio, las pulperías arrabaleras, etc. habitan esa linea borrosa que existe entre lo rural y lo urbano. La ginebra es tradición; la misa católica de domingo a las diez de la mañana es parte de la tradición. Actividades a la vez tan insospechadas cuanto evidentes como, dígase, la pesca de río (con linea, tramayo, "robador" o tiradera... y similares "artefactos" que construyen y han construido las imágenes de la conciencia colectiva argentina, deben, y seguramente seran en algún momento apropiado, incorporadas a la tradición. Tal vez suceda cuando la imaginería popular sea seriamente mapeada por científicos culturales deseosos de "realistificar" un reduccionismo costumbrista que precisa urgentemente de actualización. La charla en el bar frente al pocillo de cafe y al cigarrillo negro, forman parte de la tradición, por ejemplo. Esta visión alternativa de lo tradicional abre mas la discusión sobre un aspecto particular del concepto de tradición. Lo que se torna arcaico; lo que "muere" o cae en desuso, aún asi (o por eso mismo) forma parte, o constituye, una tradición. Basta observar que "el arreo de tropillas" es parte de la tradición, aun cuando el "camión jaula" ha casi dejado de circular por las rutas, y el plantel de ganado ha disminuído hasta casi desaparecer del paisaje de las pampas y planicies argentinas. Esta situación crítica de una de las actividades económicas "tradicionales" argentinas, ha transformado esa actividad en un objeto tradicional "arcaico" (es una tradición que ha literalmente "pasado a la historia;" no se practica más). El cigarrillo negro es por supuesto un artefacto cultural argentino. El tabaco negro es fumado principalmente en la zona rioplatense y en Francia. Y parecería que en Argentina el fumar tabaco negro esta dejando de ser una costumbre masiva; como tambíen en los paises "desarrollados" del "primer mundo" en general (Francia presenta una interesante excepción en este sentido). Pero indudablemente el cigarrillo negro es un objeto tradicional de estos dos países, y pertenecen a un "glamour" idiosincrático y romántico de ambas culturas.


Debemos hacer mención de la fuerte "tradición" deportiva argentina: las carreras de caballos en hipódromos urbanos (tradicionalmente integradas a la mitología tanguera) bien merecerían estar incluídas en el catálogo oral de la tradición argentina. Lo mismo podríamos decir de las competiciones automovilísticas de turismo de carretera; con los sonoros apellidos miticos de Gálvez o Emiliozzi. También del futbol. El rico "parque" cultural argentino merece una taxonomía apropiada de la cual aun se carece.

Chiste: Nombres de los animales



Dios estaba creando el mundo y le estaba poniendo el nombre a los animales:
- Tú te llamaras gallina.
- Tú te llamaras caballo.
- Tú te llamaras burro.
Y siguió poniéndoles sus nombres y después el burro pregunta:
- ¿Cómo me llamaba yo?
Y dios contesta:
-Burro.
Después de 3 minutos, el burro pregunta:
-¿Cómo me llamaba yo?
-Burro.
Y así cinco veces mas le vuelve a preguntar:

-¿Cómo me llamaba yo?
El le responde:
-Burro idiota.
Y el burro dice:
-Yo ya me estaba aprendiendo el nombre y usted ahora me dice el apellido.